El mayor porcentaje de casos atendidos corresponde a Trastorno del Espectro Autista (TEA) 493, para un 41%, seguidos de parálisis cerebral 209 con 17%; Síndrome de Down 128, correspondiente a un 11% y 376 para 31% de otras condiciones evaluadas.
En un encuentro con periodistas de esta ciudad, la coordinadora técnica del Despacho de la Primera Dama, Martha Rodríguez de Báez, y el director del centro, doctor Guillermo Ángeles, presentaron un informe sobre el impacto de la inclusión social del CAID en las 14 provincias del Cibao.

Se trata del primer centro público que se dedica a la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de niños y niñas de cero a diez años con Síndrome de Down, parálisis cerebral, y Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Estas iniciativas del Despacho de la Primera Dama contribuyen al fortalecimiento de las políticas públicas de inclusión del gobierno del presidente Danilo Medina.
“Queremos, hoy, que ustedes simplemente sean la voz, una voz que dice: “El CAID te incluye”. El CAID te incluye porque te permite acceder a servicios que de manera oportuna, puedan mejorar la calidad vida”, manifestó la coordinadora técnica del Despacho de la Primera Dama.
Agregó que buscan demostrar a la sociedad dominicana que hay esperanza para vivir mejor con o sin condición de discapacidad, y que este será un legado del Despacho de la Primera Dama, a través de los CAID, que van más allá de una estructura física y un equipo humano, para convertirse en un proyecto de nación que vino para quedarse. “¡Caid te incluye!”
Además, que adquieran el desarrollo de sus capacidades y de habilidades sociales tendentes a la integración familiar, social, laboral, educativa y recreativa.
Impacto en provincias
Manifestó que con el CAID Santiago, orientado a la Inclusión y la igualdad de oportunidades, trabaja para llegar a toda la región del Cibao, siendo las provincias con mayor número de procedencia Santiago, La Vega, Espaillat, Puerto Plata, Valverde, Duarte, Monte Cristi, Samaná y Monseñor Nouel.
Procedencia niños y niñas atendidos %
• Santiago de los Caballeros 899 (74.48%)
• La Vega 100 (8.29%)
• Espaillat 53 (4.39%)
• Puerto Plata 35 (2.90%)
• Valverde 30 (2.49%)
• San Francisco de Macorís 20 (1.66%)
• Dajabón 9 (0.75%)
• Monseñor Nouel 8 (0.66%)
• Cotuí 7 (0.58%)
• Espalliat 7 (0.58%)
• Monte Cristi 6 (0.50%)
• Jarabacoa 6 (0.50%)
• Nagua 5 (0.41%)
• Salcedo 5 (0.41%)
• Villa González 4 (0.33%)
• Navarrete 3 (0.25%)
• Hermanas Mirabal 2 (0.17%)
• Santiago Rodríguez 2 (0.17%)
• Samaná 1 (0.08%)
• San José de Ocoa 1 (0.08%)
• Santo Domingo 1 (0.08%)
• San José de las Matas 1 (0.08%)
• Gaspar Hernández 1 (0.08%)
• Sabaneta 1 (0.08%)
Total 1,207
El Servicio de Evaluación y Diagnóstico incluye:
• Atención temprana
• Intervención conductual
• Terapia ocupacional
• Terapia familiar
• Intervención grupal
• Terapia del habla
• Terapia física
• Terapia complementaria
• Apoyo psicopedagógico
Acciones sociales del CAID:
• Concientizar, sensibilizar y educar los diferentes sectores sociales sobre las condiciones con las que trabajan.
• Promover la inclusión educativa y social de los niños y niñas con discapacidad e impulsar alianzas y vínculos con la red comunitaria.
• Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad y su red familiar.
• Gestionar ayudas y asistencias con otras instituciones.
• Desarrollar Plan de Formación Permanente.
Condiciones sociales
El Servicio Social del CAID Santiago ha determinado que el 37.9% del total de niños y niñas atendidos corresponden a familias clasificadas en extrema pobreza, mientras que el 38.19% a familias de baja condición económica.
En tanto, en la clasificación media baja pertenecen 17.9%, la media 3.56%, la media alta 0.91% y alta 1.49%.
Formación de profesionales
El CAID no solo ha impactado de forma significativa a las familias de niños y niñas con discapacidad, sino que también, dentro de su misión, se han realizado esfuerzos en contribuir con la formación continuada de profesionales prestadores de servicios a esta población.
También con la formación de estudiantes de carreras afines de las diferentes entidades académicas, promoviendo constantemente la adquisición y renovación de conocimientos y herramientas que les ayuden al desarrollo de estrategias de intervención, para una mejor práctica profesional a la vanguardia de las nuevas corrientes de servicios.
0 comentarios:
Publicar un comentario