La exposición estará abierta hasta el
10 de febrero de 2019 en los Jardines del Centro León en Santiago de los
Caballeros.

Esta
dimensión móvil plantea sacar las obras de la sala de exhibiciones y establecer
otra relación perceptiva y otra interacción con las personas que tuvieran
acceso a ellas, planteando el objeto artístico como un objeto de la
cotidianidad, como algo que se te aparece de la misma manera que una valla
publicitaria pero con otras intenciones comentó Sara Hermann, asesora en Artes
Visuales del Centro León.

El curador
de la Dimensión Móvil, Alex Martínez Suárez explicó que esto
es un experimento que persigue establecer un diálogo con las comunidades. Es
una muestra de tres artistas dominicanos, dos que viven en Estados Unidos. Martínez Suárez, es egresado del programa Curando Caribe.
La exposición de la Dimensión
Móvil está compuesta por 4 obras instaladas en los Jardines del Centro León,
área del centro cultural con vocación de espacio público, expresada en la gran
cantidad de personas que cada día hacen de los jardines el escenario de
fotografías familiares y de esparcimiento cotidiano.
La
Dimensión Móvil es un espacio de producción artística que se enmarca dentro del
programa del Concurso de Arte Eduardo
León Jimenes, su principal objetivo es generar un espacio de reflexión
sobre las posibilidades del arte en los espacios públicos. Permite, además, establecer
redes de colaboración con otras instituciones culturales de la ciudad de Santiago
y del país.
Esta exposición se realiza en coordinación con Casa de Arte y La 37 por
las tablas, con los auspicios de Fundación Eduardo León Jimenes y Cervecería
Nacional Dominicana.
Sobre los artistas
Scherezade García (Santo Domingo,
República Dominicana, 1966). Artista visual interdisciplinaria con sede en
Brooklyn, Nueva York. A través de su práctica de dibujo, pintura, instalación,
escultura, videos animados e intervenciones públicas, García crea alegorías
contemporáneas de historia, colonización y política. Su trabajo con frecuencia
evoca recuerdos de hogares lejanos y las esperanzas y sueños que acompañan a
las raíces que se siembran en una nueva tierra. Al abordar la memoria colectiva
y la memoria ancestral en su intervención pública y en la práctica de estudio,
García presenta un retrato casi mítico de la migración y la colonización
cultural.
El trabajo
de Scherezade es parte de la colección permanente del Museo Smithsonian de Arte
Americano, El Museo del Barrio en Nueva York, el Museo Housatonic de Arte en CT
y el Museo de Arte Moderno en Santo Domingo, entre otras instituciones y
numerosas colecciones personales.
Raúl Morilla (La Vega,
República Dominicana, 1972). Es instalacionista, escultor y dibujante. Su
producción artística profundiza en el ensimismamiento, la enajenación y el
hedonismo que signan las relaciones humanas en la sociedad contemporánea. La
obra de Morilla utiliza el espacio arquitectónico como instrumento discursivo,
enfrentando a los públicos a un sistema de redes que capturan diversos personajes
e historias. Una de sus características fundamentales es el aspecto
participativo en las obras, su permeabilidad y su vocación pública,
materializando en unidades autónomas sentimientos y experiencias humanas
particulares.
Sus obras
se encuentran en diferentes museos e instituciones entre ellos, el Museo de
Arte Moderno de Santo Domingo y el Centro León.
Iliana Emilia
García (Santo Domingo, República Dominicana, 1970).
Trabaja en
dibujos de gran formato sobre lienzo y papel, instalaciones, grabados y fotos
digitales sobre lienzo que representan su símbolo más emblemático: la silla. La
base de su trabajo es la historia emocional de las cosas cotidianas. No se
trata de la historia geográfica o física, sino del valor que le damos a lo que
guardamos de los paisajes de los que venimos; y que inconscientemente seguimos
con nosotros a través de encrucijadas. García ha estado usando la silla como su
instrumento personal relacionado con la tradición y la historia visual; y uno
de los signos más públicos, el corazón, como el símbolo para representar el
lado íntimo de una actividad comunitaria como lo es sentir e interpretar.
Su trabajo
es parte de la colección del Museo Smithsonian de Arte Americano, del Museo del
Barrio en Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo y varias
colecciones privadas.
0 comentarios:
Publicar un comentario