
El director
ejecutivo de COMPETITIVIDAD, Rafael Paz, destacó que “el Estado ha manifestado un gran interés por mejorar la productividad
y los sectores que tienen impacto con la economía nacional”. Paz enfatizó
la importancia de los indicadores económicos y su utilidad para la creación de
políticas públicas integrales y sostenibles, que beneficien al país y nuestra
gente.
Seguido, el
representante país del Banco Mundial, Alessandro Legrotaglie, manifestó: "La agenda regulatoria y el análisis del
impacto regulatorio así como la consulta pública son herramientas de gestión
importantes para que exista un entorno regulatorio más efectivo, transparente,
participativo y basado en evidencia. En este sentido, el Banco Mundial agradece
los esfuerzos de reformas hechos por el Gobierno de República Dominicana, en
particular a través del liderazgo de Rafael Paz y del Consejo Nacional de
Competitividad”.
Sobre RD+Simple
Con RD+SIMPLE (www.rdmassimple.gob.do)
se busca promover la consulta pública en línea, desde cualquier lugar, sin que esto
genere inconvenientes de movilidad, tiempo y costo; lo que fomenta la
transparencia y la participación ciudadana, respecto a las informaciones sobre
regulaciones, trámites y servicios que pudieran estar afectando sus derechos
económicos y sociales.
Otra de las
novedades que presenta este portal, es que posee una opción para anexar
borradores de decretos de mejora regulatoria por parte de las instituciones
públicas y permite la recolección y análisis de datos estadísticos sobre
requisitos administrativos, tiempos de atención y entrega, con el objetivo de
impulsar planes de mejora regulatoria para las instituciones públicas
evaluadas.
2da edición del Índice Nacional de Productividad
Entre
los principales hallazgos, se destacan que la República Dominicana ha mostrado
un ambiente macroeconómico favorable en 2018, cerrando con una tasa de
crecimiento del PIB de 7.0% y una recuperación con respecto al 2017, este
crecimiento se debe a la acumulación de factores de producción importantes.
El sector de
mayor productividad laboral para los trimestres 2018, fue el Industrial, seguido por Servicios y finalmente Agricultura. En cuanto a las ramas de
actividad económica, Industrias
(Incluyendo Minas y Canteras) fue la más productiva en todos los trimestres
del 2018, seguida por Construcción e
Intermediación Financiera. El sector Agropecuario
continúa siendo el de menor productividad laboral en 2018. No obstante, los
esfuerzos realizados en materia de capacitación técnica a sus trabajadores y
apoyo financiero se empiezan a ver reflejados en una leve recuperación de su
productividad.
Las actividades
económicas con menor productividad laboral en el 2018, pertenecen al sector
servicios: Otros Servicios y Comercio,
evidenciado por bajos niveles de escolaridad y alto porcentaje de informalidad.
Desde
su primera publicación en el 2019, esta herramienta ha sido utilizada en
diversos escenarios del debate económico en la República Dominicana, haciendo
referencia al papel que juega el sector financiero en la economía nacional, la
necesidad de potencializar la productividad laboral en el sector agropecuario,
entre otros. En esta nueva medición, se ha incorporado una sección que aborda
la importancia de las políticas de mejora regulatoria por su impacto en la
productividad nacional.
El evento contó
con la asistencia de representantes del cuerpo diplomático acreditados en el
país, academias, asociaciones empresariales y funcionarios del Gobierno
dominicano, así como el representante de la Comisión
Nacional de Mejora Regulatoria de México (CONAMER).
0 comentarios:
Publicar un comentario