En esta primera edición de Mar de Palabras, que se extenderá hasta el domingo 29 de junio, participarán más de 40 autores nacionales e internacionales.
SANTO DOMINGO, República Dominicana. Mar de Palabras, el primer festival literario del Caribe, empieza este viernes 27 de junio en el Hotel Kimpton Las Mercedes en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El evento, organizado por la Fundación René del Risco Bermúdez, está dedicado a promover la creatividad y el pensamiento crítico.
La escritora Minerva
del Risco, presidenta de la Fundación René del Risco Bermúdez y directora
general de Mar de Palabras anunció que luego de un breve acto inaugural, se
celebrará el conversatorio “América Latina: entre la reinvención y el futuro en tiempos de Trump”, en el que el estadounidense John Feeley, la mexicana Denise Dresser y el dominicano Flavio Darío Espinal debatirán con el venezolano Alberto Barrera
Tyszka.
Tras
este diálogo, se realizará “Cuando el Caribe no es una postal”, en el que la
dominicana Soledad Álvarez y el cubano Carlos Manuel Álvarez conversarán con el
colombiano Camilo Hoyos sobre cómo narrar un espacio donde la historia se
enmascara de paraíso.
Para finalizar el día inaugural de Mar de Palabras,
el colombiano Juan Gabriel Vásquez y el dominicano Junot Díaz debatirán con la
nicaragüense Claudia Neira Bermúdez sobre “La literatura como brújula en tiempos inciertos”, un diálogo donde estos
reconocidos escritores explorarán el poder de la literatura para desafiar
realidades, confrontar la historia y abrir caminos en un mundo marcado por la
incertidumbre.
El segundo día del Festival
se realizará un conversatorio entre la poeta y ensayista dominicana Soledad
Álvarez y el novelista Juan Gabriel Vásquez con el que se rendirá homenaje al
escritor Mario Vargas Llosa, hablando de su obra, sus obsesiones literarias, su
relación con el poder y la libertad y su vínculo con la República Dominicana.
El siguiente espacio del sábado está dedicado a la
“Ficción con nombre y apellido”, en el que el costarricense Carlos Cortés, Juan Gabriel Vásquez y Alberto Barrera Tyszka conversarán con la
escritora dominicana Carmen Imbert sobre la historia y la literatura mantienen
un diálogo constante. Esta mesa analiza cómo la novela histórica reinterpreta el pasado, reconstruye memorias
colectivas y enfrenta dilemas éticos al
mezclar realidad y ficción.
Otros diálogos del sábado
Narrar la cicatriz: escritura, memoria y testimonio.
Juan Villoro (México), Gonzalo Mallarino (Colombia), Aroa
Moreno Durán (España) y Carmen Imbert (República Dominicana)
conversan con Margarita Cordero (República Dominicana) conversan sobre las cicatrices no solo marcan el cuerpo, sino también la historia y la memoria. ¿Cómo transformar el dolor en relato sin caer en el
morbo o la explotación del sufrimiento? ¿De qué manera la literatura y el periodismo pueden dar voz a quienes resisten
y preservan la verdad sin distorsionarla?
Borrar, escribir y reescribir: entre la ficción y el relato real. Joseph Zárate (Perú), Aura
García Junco (México) y Martha Rivera Garrido (República Dominicana)
conversan con Priscilla Velázquez Rivera (República Dominicana) la reescritura como resistencia, la ficción como una forma de verdad y la narración como una herramienta para recuperar lo que ha sido
borrado o distorsionado.
Imaginar el futuro: Sobre la crisis medioambiental y
otras distopías. Andrea Chapela (México),
Gabriela Cabezón Cámara (Argentina) y Joseph Zárate
(Perú) conversan con Frank Báez (República Dominicana) sobre cómo la narrativa
contemporánea confronta la crisis climática y reescribe el porvenir desde la urgencia, la
desobediencia y la posibilidad de otros futuros.
Silencios rotos: narrar lo incómodo.
Cleyvis Natera (República Dominicana), Daniela Tarazona
(México), y Mayra Montero (Cuba) conversan con Camilo
Hoyos (Colombia) sobre los límites entre libertad de expresión, corrección política y la autocultura de la cancelación en la literatura y el pensamiento crítico.
Entre el ruido y el veto: escribir en la era del
escrutinio. Ondjaki (Angola), Sorayda Peguero (República Dominicana), y Jochy Herrera (República
Dominicana) conversan con Antonio Sáez Delgado (España) acerca de los límites entre la corrección
política y la
autocensura en la literatura. ¿Hasta dónde puede llegar un escritor antes de ser
silenciado? ¿Qué riesgos
implica narrar lo incómodo, lo prohibido o lo políticamente incorrecto?
Diálogos del
domingo
Más
allá de la trama: narrativas que desafían el orden. Andrea Chapela (México),
Carlos Cortés (Costa Rica) y Daniela Tarazona (México) conversan con María José Rincón (República
Dominicana) sobre cómo la literatura desmonta relatos impuestos, rompe
esquemas narrativos y reconfigura la experiencia de leer y escribir.
Escritura nómada: entre dos orillas. Junot Díaz (República
Dominicana), Sorayda Peguero (República Dominicana) y Cleyvis Natera (República Dominicana / Estados Unidos) conversan con
Miguel Yarull (República Dominicana) sobre cómo los escritores que hanL migrado
reinventan su relación con la lengua y el origen.
El precio de vivir en la isla: ¿libertad o encierro?
Frank Báez
(República Dominicana), Mayra Montero (Cuba) y José Alcántara Almánzar (República Dominicana)
conversan con Antonio Sáez Delgado (España) exploran la isla como un espacio simbólico donde el aislamiento se convierte en metáfora y la frontera, en un límite siempre por cruzar.
El último bastión: cómo defender la democracia antes de que sea demasiado
tarde. John Feeley (Estados Unidos), Juan Gabriel Vásquez (Colombia) y Denise Dresser (México) conversan con Persio Maldonado (República
Dominicana) hablarán sobre la inestabilidad de las democracias ante la desinformación, el avance del autoritarismo y el desencanto
ciudadano.
Leer para vivir: los libros que nos hicieron. Benito
Taibo (México),
Freddy Ginebra (República Dominicana), Aroa Moreno Durán (España) y Aura García Junco (México) conversan Sofía Rivas (México) hablan sobre su relación con la literatura, el poder de la imaginación y el placer de perderse —y encontrarse— en los libros.
Ficciones contra el poder: literatura en tiempos
convulsos. Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Juan
Villoro (México) y Carlos Manuel Álvarez (Cuba) conversan con Alicia Ortega (República
Dominicana) sobre cómo la literatura y el pensamiento crítico pueden responder a los desafíos de la libertad, la justicia y la participación ciudadana.
Un
diálogo: escritores con visiones singulares. Ondjaki
(Angola), Juan Villoro (México) y
Gabriela Cabezón Cámara (Argentina) conversan con José Enrique Delmonte (República Dominicana) sobre el poder de la literatura, el humor, la ironía y la imaginación como formas de interpretar y desafiar la realidad.
El Festival -cuyo
programa se puede consultar en www.mardepalabras.com, donde los interesados se
pueden inscribir- se realizará con el apoyo de Ministerio de Turismo, Centro
Cultural Banreservas, CEPM, Arajet, Banco Central, INDOTEL, Asociación Cibao de
Ahorros y Préstamos (ACAP), Induveca, Divano, RNN, Centro León, Instituto 512
(i512), Seguros Universal, ABC Cultural y Licormart. También cuenta con el
apoyo de la Acción Cultural Española (AC/E) al Encuentro a través de su
Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), del Centro
Cultural de España en Santo Domingo y con la colaboración especial de la
Embajada de España en la República Dominicana.
Sobre la Fundación René del Risco
Bermúdez
La Fundación René del
Risco Bermúdez es una organización sin fines de lucro dedicada al fomento de la
lectura, el intercambio académico y la organización de eventos culturales. Las
actividades que promueve persiguen el deleite artístico, el intercambio de
conocimiento, y el fortalecimiento de las relaciones entre creadores y sus
espectadores/lectores.
Sobre Mar de Palabras
Con sede en la Ciudad
de Santo Domingo, Mar de Palabras será el primer festival de literatura en la
región del Caribe dedicado a promover la creatividad y el pensamiento
crítico. Convocará a personalidades locales e internacionales para debatir
sobre los retos sociales, económicos y medioambientales de nuestro tiempo.
Nuestra principal apuesta es inspirar a creadores y espectadores mediante la
generación de ideas y diversidad de perspectivas que ofrece el Festival.
0 comentarios:
Publicar un comentario