Al responder a Mármol sobre si el ruido de la
información digital y el uso excesivo de las pantallas representan amenazas al
libro impreso, “ese olemos, que tocamos, con el que nos dormimos”, Vallejo consideró
que “vivimos en esa tensión entre las oportunidades y las tentaciones de
dejarnos ir hacia entretenimientos más fáciles, hacia una mayor pasividad”,
pero se mostró optimista con los adelantos tecnológicos que brindan grandes posibilidades,
pese a las ambivalencias existentes en todo lo humano.
Los escritores hablaron de los poetas Marcial y
Ovidio, de los intentos de censura desde la quema de libros en el mundo antiguo
-y hablando de ambivalencias, recordaron que Alejandro Magno, además de ser el
impulsor de la Biblioteca de Alejandría, quemó la biblioteca del rey persa en
Persépolis-, hasta las prohibiciones de la actualidad.
“Nos tenemos que alzar como ciudadanía e
impedir que se prohíban los libros, incluso los libros que nos puedan resultar
incómodos, que nos puedan resultar molestos, porque la libertad de la lectura
es absolutamente esencial”, expresó Vallejo, y llamó a leer con espíritu
crítico y a trabajar la capacidad de nosotros mismos para detectar las ideas
peligrosas y rechazarlas si es necesario.
Al introducir el conversatorio, la escritora
Minerva del Risco, presidenta de la Fundación René del Risco Bermúdez y
directora general de Mar de Palabras, resaltó que el Festival nació “con la convicción de que la literatura y la
lectura pueden ser puentes hacia la educación, hacia la
sensibilidad y hacia una ciudadanía más plena, más solidaria y con
mayor libertad” y agradeció a la escritora española por
formar parte de esta iniciativa que busca formar lectores, inspirar e invitar a pensar y a dialogar juntos.
El conversatorio “El poder de la palabra
contra la palabra del poder” inició rememorando la historia de Irene
Vallejo con el poemario Trilce del peruano César Vallejo. En la dictadura
franquista ese libro estaba prohibido en España, pero el padre de la escritora -de
apellido homónimo al del poeta, sin ser familiares- logró conseguir un ejemplar
que le regaló a su novia -la madre de Irene- y fue una especie de punto de
partida para la relación de la que nacería la escritora.
Al inicio, la directora ejecutiva de Mar de
Palabras, Yulissa Álvarez Caro, presentó un vídeo con imágenes que el
reconocido fotógrafo argentino Daniel Mordzinski ha tomado a Irene Vallejo en
distintos escenarios y momentos.
Este evento se realizó a casa llena en el
Auditorio del Banco Central de la República Dominicana, y se transmitió en vivo
por el canal de YouTube de Mar de Palabras, donde permanecerá para el disfrute
de todo el público. Tras el conversatorio, Irene Vallejo firmó ejemplares de
sus libros a decenas de lectores, especialmente de El infinito en un junco.
Fue organizado por Mar de Palabras en
colaboración con UNAPEC, con el apoyo del Centro León y formó parte de las
actividades realizadas en el marco de la entrega del Doctorado Honoris Causa a
Vallejo por la Universidad APEC (UNAPEC).
Sobre la Fundación René del Risco Bermúdez y
Mar de Palabras
La Fundación René del Risco Bermúdez es una
organización sin fines de lucro dedicada al fomento de la lectura, el
intercambio académico y la organización de eventos culturales. Las actividades
que promueve persiguen el deleite artístico, el intercambio de conocimiento, y
el fortalecimiento de las relaciones entre creadores y sus
espectadores/lectores.
Mar de Palabras es el primer festival de
literatura en la región del Caribe y está dedicado a promover la creatividad y
el pensamiento crítico. Convoca a personalidades locales e internacionales
para debatir sobre los retos sociales, económicos y medioambientales de nuestro
tiempo. Su principal apuesta es inspirar a creadores y espectadores mediante la
generación de ideas y diversidad de perspectivas que ofrece el Festival.



0 comentarios:
Publicar un comentario