

La
segunda propuesta de ley es la de ordenamiento territorial y uso de suelo, cuyo
objetivo es el establecimiento de un marco regulatorio que incida en un mejor
uso de suelos, tomando en cuenta el cambio climático, los desequilibrios
sociales y las desigualdades territoriales, explicó Santana en el marco de un seminario
sobre territorio y desarrollo sostenible, auspiciado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).



“Para
el logro de ese objetivo general se formularon tres objetivos específicos:
integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de
las políticas públicas; reducir la disparidad urbano-rural e interregional en
el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un
desarrollo territorial ordenado e inclusivo y, por último, la promoción del
desarrollo en la zona fronteriza, tradicionalmente la más pobre del país”,
puntualizó.
El
ministro de Economía de la República Dominicana pronunció el discurso central
en la inauguración del Seminario Internacional “Territorialización de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: Desafíos de
Política” en el marco de la Vigesimoséptima Reunión de la Mesa Directiva del
Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). El evento, organizado por la CEPAL, concluye
este jueves en el hotel Sheraton de Santo Domingo.
Santana
afirmó que en el país siempre ha existido una gran concentración geográfica de
las inversiones públicas a favor de las grandes ciudades como Santo Domingo y
Santiago. “Eso deja muy poco para los demás. A pesar de la diferencia que hace
la marcada vocación de nuestro actual presidente por visitar y atender
requerimientos de pueblos y campos, todavía hay ciudades y provincias enteras
que sienten la triste percepción de que el Estado no es para ellos”.
Luego
le tocó hablar al Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Raúl García Buchaga, quién también agradeció la
invitación a participar en un evento de gran importancia para la región y
especialmente para países como República Dominicana.
Mientras
el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN) de Perú, Javier Abugattás, expresó la necesidad de que la región
fomente políticas públicas para la organización territorial tomando en cuenta
la incidencia del cambio climático.
Dijo
que el cónclave debe proponer soluciones a problemas como la desigualdad
territorial de las oportunidades, un problema complejo no solo en República
Dominicana sino en América Latina y el Caribe.
Acerca del seminario de la CEPAL en
Santo Domingo
Los principales temas para debatir en el seminario serán las crecientes desigualdades
territoriales de los países de la región y los planes, estrategias y políticas
nacionales que se ejecutan para afrontarlos; desde la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Igualmente,
el avance de las resoluciones aprobadas en la anterior reunión del Consejo
celebrada en 2017 en Lima y los avances del Observatorio Regional de
Planificación para el Desarrollo de la región.
En
el conclave internacional participan representantes de gobiernos y agencias
gubernamentales de Brasil, Cuba, Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica,
Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Jamaica, Honduras, Panamá, Perú,
República Dominicana, Santa Lucía y
Uruguay.
0 comentarios:
Publicar un comentario